MI TRAYECTORIA
En mi primera clase aprendí a liar un bolillo, después vinieron mis primeras muestras de puntos básicos y más tarde fui leyendo e interpretando distintos tipos de picados…Durante siete años trabajé el encaje de Torchón o Popular.
Con esta sólida base quise avanzar, buscar nuevos retos; y descubrí todo un mundo de técnicas diferentes de encaje de bolillos, tanto españolas como europeas, y me lancé a su aprendizaje.
Desde el año 2007 trabajo distintos tipos de encaje:
En cuanto a técnicas extranjeras, encaje de Tönder, encaje de Bucks, blonda Beveren, Flandes y Binche en hilos continuos. En encajes de cinta, encaje ruso, austriaco, Idrija, Milán, y encaje de Brujas (hilos cortados).
En técnicas españolas, el encaje popular de Almagro y su blonda, el Ret-fi catalán y el encaje gallego.
Para el año 2011 el encaje de bolillos ya se había convertido en una pasión para mí. Y en 2012 llegó uno de los momentos más importantes, cree mi propia escuela, ENCAJE DE BOLILLOS MADRID; que gracias a vuestra confianza, apoyo y cariño, día a día continua creciendo, ofreciendo en los dos últimos años una nueva modalidad de clases, CLASES ON-LINE, lo que permite acercar el encaje de bolillos a cualquier punto de España e incluso a otros países.
Por supuesto, he seguido y me sigo formando ya que el mundo del encaje de bolillos es tan amplio que siempre nos ofrecerá algo nuevo por aprender. He realizado cursos con grandes maestras españolas y europeas.
También he tenido la suerte de que dos jóvenes creadoras se inspiraran en el encaje de bolillos para sus obras y contaran conmigo para colaborar en sus proyectos:
Y aún el encaje de bolillos me ha dado mucho más estos años: participar en dos exposiciones temporales en el Museo del Traje de Madrid, todo un privilegio.
En estos últimos siete años me han sorprendido muchas personas que llegaron a mi con diferentes propuestas; y a las que, tratándose de dar a conocer y difundir el encaje de bolillos, siempre han tenido mi apoyo y participación desinteresada.
Junio 2014. Participé en el I Taller organizado por el museo del Traje de Madrid en el Día Internacional de Tejer en Público.
Marzo 2015 y Marzo 2016. Colaboré como monitora en las jornadas organizadas por ONCE y Museo del Traje, dirigidas a que personas invidentes se acercaran y experimentaran con el encaje de bolillos.
Octubre 2015. Intervengo como ponente en “Artesanos del Futuro”, jornada organizada por Social & People.
Durante el año 2017, formé parte del grupo de encajeras que desarrolló la actividad “Museo a Mano” en el Museo del Traje de Madrid.
Marzo 2019. Entrevista en la revista “Merceria Actualidad” n. 115, sección Creadores de Moda, en la que aporto mi punto de vista y vivencias en el mundo del encaje de bolillos.
Soñar, literalmente, con encaje de bolillos hizo que diseñara algunas piezas; algo que nunca entró en mis planes iniciales, pero una cosa lleva a la otra… Y algunos de estos diseños, incluso han sido publicados:
Tengo que agradecer muchísimo a todas las profesoras que me dedicaron su tiempo y atención para transmitirme sus conocimientos, y sin las que hoy no podría escribir nada de esto.
A Katy Molero, mi primera profesora, que me enseñó mi primer “vuelta y cruz” y me hizo una “adicta” al bolillo.
A Pilar Montanos, una de las mejores y más completas maestras y encajeras de este país, que me abrió los ojos al mundo del encaje de bolillos en toda su amplitud.
A Nati González, por la paciencia y el cariño con los que transmite el amor a la blonda de Almagro.
A Nuria Marot, que me hizo especial dedicándome todo su saber y experiencia en Ret-fi.
A Martina Wolter-Kampmann, una de las encajeras más perfectas y perfeccionistas del mundo, y tan cercana siempre.
A Lenka Suchanek, que cuando se cruzó el mundo desde su Canadá, hizo una parada en España para enseñarnos que “con alambres tampoco es tan difícil hacer encaje”.
A Bistra Pisancheva que es toda espontaneidad, con una visión encajera original y llena de imaginación y color.
A Elena Gorbunova, una persona tan afable que nos dio todas las facilidades para comprender y realizar su técnica.
A Hele Schultz y Dorthe Stephansen, dos profesionales perfectamente complementadas en la transmisión de su técnica, Tönder, y que me descubrieron otra dimensión del encaje, “la reconstrucción”.
Me quedan muchas cosas que hacer y muchas más por aprender. Siempre hay que tener nuevos PROYECTOS, los míos son:
Continuar compartiendo con mis alumnas la aventura y la ilusión de iniciar un nuevo encaje, una nueva pieza, una nueva técnica...El RETO PERSONAL DE CRECER EN NUESTRO HACER.
Buscar tiempo para estudiar una nueva técnica, el Encaje de Chantilly, para completar mi especialización en encajes de tul.
Y participar en todos los eventos que visibilicen el encaje de bolillos, la labor de la encajera; mantener vivo, en desarrollo, en evolución un arte que no podemos perder.